Instructor: Marina Grechanik
Cuando dibujamos a partir de la observación, no sólo estamos copiando la realidad, sino
tratando de transferir algo más al espectador: una idea, un estado de ánimo, un sentimiento,
impresión. En lugar de letras que conectan con palabras, que a su vez conectan con
oraciones, tenemos puntos, conectando con líneas, conectando con formas, etc.
En este taller nos concentraremos y jugaremos con dos grandes
decisiones que todo dibujante toma cuando empieza un nuevo dibujo: qué y cómo.
Es cierto que, como el esbozo es una actividad espontánea y a veces
forma muy rápida de arte visual, a menudo no tenemos tiempo para pensar mientras
captar una realidad inmediatamente cambiante. Pero aún así, tomamos decisiones
sobre el "qué" y el "cómo" instintivamente, y cuanto más experiencia
que tengamos, mejor y más acertada será la toma de estas decisiones.
Mediante una serie de ejercicios divertidos y rápidos podemos repasar los
términos básicos de esbozo: qué quiero decir y cuál es la mejor manera de hacerlo
¿a qué se debe?
En el último y más largo ejercicio trataremos de aplicar lo que
aprendido en los ejercicios anteriores: consideraremos las reglas pero no
dudar en romperlas si lo necesitamos para ser espontáneos, y dejar
espacio para el azar y los "errores" porque esa es la belleza de dibujar
¡de la observación!
Qué
Todos conocemos el fenómeno de un grupo de dibujantes
dibujar desde el mismo lugar pero creando bocetos totalmente diferentes: todos
encuentra en la misma vista algo diferente con lo que conecta y se interesa
en.
Esta serie de ejercicios debería ayudarnos a observar nuestro entorno
de manera diferente, encontrar temas para los bocetos, y entender que no hay
puntos aburridos: todo depende del punto de vista.
Cada participante recibirá la misma lista de temas para su
y tratarán de hacer tantos bocetos rápidos como puedan (5-10 minutos
para cada boceto).
No nos ocuparemos de la elección de las herramientas, sino de la
contenido, con la elección del marco.
Una condición: nuestros bocetos (al menos algunos de ellos) deben
incluye a las personas.
Cómo
En este ejercicio nos ocuparemos de las "palabras" que
construir nuestra "historia". Tocaremos y jugaremos con líneas, colores, formas
y la composición, y tratará de entender cómo todo esto puede ayudarnos a ofrecer
nuestras ideas.
Esbozaremos la misma vista a través de diferentes filtros, para
ejemplo:
1. uso de la herramienta/técnica
- sólo líneas (utilice diferentes resistencias y grosores)
- sin líneas, sólo formas (blanco y negro, lavados de un color)
- tres colores (elegir la paleta y decidir el papel de cada color)
2. utilización de los aspectos de la composición
- formato
- escala
- estático-dinámico (desde el mismo punto
- sensación de estabilidad o movimiento)
Y de nuevo: ¡incluiremos a las personas en nuestros bocetos!
Ejercicio final
Crearemos un boceto aplicando las ideas que hemos sacado de
los ejercicios anteriores:
- observar el entorno y elegir el tema/idea/sentimiento
que desea transferir - dar un nombre a tu futuro boceto
- elija el formato y la composición que mejor se adapte
- elige las herramientas y la técnica que refuerzan tu idea
- no dudes en romper las reglas
si es necesario, ser espontáneo, y dejar espacio para el azar y la
"errores" - incluya a las personas en su boceto
- cuéntanos tu historia
Al final del ejercicio los participantes presentarán sus
bocetos y explicarán las decisiones artísticas que han tomado.
Objetivos de aprendizaje (¿Cuáles son las habilidades y los conceptos más importantes que le gustaría que sus participantes aprendieran de su experiencia?)
- no para copiar simplemente la realidad, sino para transferir nuestros pensamientos
a través de las líneas, la composición, los colores y las formas - para tratar dos importantes decisiones artísticas:
lo que quiero decir al público
cómo transmitir mi mensaje
- para tratar de entender a través de una serie de ejercicios divertidos:
cómo tomamos decisiones
lo que nos atrae a un determinado
tema
cómo podemos encontrar temas interesantes
en todas partes
cuáles son las influencias del
reglas básicas de composición de nuestro mensaje
cómo las herramientas o técnicas específicas
puede reforzar el ideamensaje
- para disfrutar de la actividad, para
improvisar, ser espontáneo - para crear obras con impacto y
que significa